La voz de la abuela Sután

Y de pronto el viento empezó a agitar las ramas de las guabos, seikias y canelos, llovía copiosamente, en la tarde había traído un gran cangrejo de la tierra de Yunkuapais, como atardecía con vientos y relámpagos, aspiré el tabaco y fui a visitar la tierra de los ancestros y conversar con ellos y consumir la deliciosa chicha, de repente apareció una venerable anciana y señalándome con el dedo y con voz de trueno exclamó: “ yo soy tu abuela Sután de la tierra de Yunkuapais por qué me has traído hasta acá, extraño a mis hijos, quisiera regresar a visitar a los míos” sobresaltada y sudorosa desperté y en ese momento me di cuenta que había traído conmigo al espíritu de mi abuela a la tierra de Inimkis.

 

AUJU (Nictibius)

Cuando Auju se dio cuenta

que Nantu era todo para ella,

 todo cambió,

el olor de la comida cambió,

el sabor cambió, el sueño cambió

todo cambió!

Etsa estaba furioso!

La comida para él era poca,

las noches para él eran pocas,

los sueños para él eran pocos,

todo era poco.

Nantu tenía todo: la comida,

las noches y los sueños de Auju!

Auju le amaba.


AUJU

Auju Nantun wakeruta ja

Neká!

Mash yapajiamiayi

Yurumak kunkuntri  yapajiamiayi,

Karí yapajiamiayi

Mash yapajiamiayi

¡Etsaka  kajemiayi!

Yurumak niniuika ishichik amiayi

Kanutairiasha ishichik amiayi

Karasha ishichik amiayi,

Mashiniu ishichik amiayi

Nantuka mash takumiayi: yurumak,

Kanutairi, auju karí,

Auju wakerimiayi.


 

El amor en chocolate

Misterios tiene el chocolate

como este sentimiento

que comienza en verano

y termina en invierno

 

Destilo el cacao de mi vida

y lo transformo en la esencia de los versos

amor en chocolate

 

Exquisita delicia en mi boca

cual dos hojas en la selva de mi ser.


Wakampnum wakerutai

 

Wakampka nekashtain takakui

juni enentaimtusan

Esatnum juarki

Yumi tsawantnum amunawai.

 

Wakampe iwiakmari jurusam

Winia enentaimtairun yapajeajai

Wakampnum wakerutai.

 

Wenerui kunturam nekapran

jimiara nuka aintsank

iniashruka kampuntin aniuiti.

 

Aguila Ukukui

 

Soy el águila Ukukui

nadie habla mal de mi

todos me alaban

porque soy una mujer valiosa

como el águila ukukui

que canta sus amores en todas partes,

en lo alto del cielo

en las altas montañas

durante los arreboles del ocaso.

Allá va la majestuosa águila Ukukui

que con su canto nos cautiva.

Soy el águila Ukukui.


Ukukui

 

Ukukui nuachitjia,

Chicham peemrukchamniaitja,

Yaki kintia weakuna,

Ukukui, ukukui weakuna,

Yapa, yapa weakuna

Murar, murar, weakuna,

Yusa, yusa weakuna,

Tentat, tentat weakuna

Ukukui weana tutaintjia,

Imianu asana aya tutaintjia,

Ukukui nuachitjia.


 Mujer de la Selva.

 

Mujer de la selva soy,

entre lianas y hojas nací,

mis pechos cual dos calabazas

con el vaivén de mi andar meciéndose van.

Tomando brebajes  en la hondonada,

junto a grillos, sapos y serpientes

llamo al Dios Ayumpum:

“Ven Dios de la Guerra,

bendice mis pechos,

 para amamantar guerreros del sol”

Mujer de la selva soy,

junto a mis dioses

volveré a nacer!


Ikiamnumia Nua.

 

Ikiamnumia nuwaitjia

Kaapjai, nukajai akiniaitja

Muntsur yumi aintsanku

Wekakui muchit muchit jainiaja

Natem kanusa umunkuna

Manchi, kuraip, napijaiya

Ayumpum untsuajaitia:

“ Ayumpuma winikia

Muntsur kusui tikia

Mankartinia amuntsattsan keraja”

Ikiamnumia nuwaitjia

Wantinkiamurjai

akiniaitajaiya!


 

Qué tal si cambiamos

 

Llegué al río cangrejo y te vi, ya estabas envuelta en hojas de bijao, me enseñaste que tu color azul se tornaría en rojo con el fuego, soplaste mis manos, mi boca y me dijiste: “vete y canta anent[1] si quieres elaborarme” Entonces pensé: que pasará si en lugar de cantar anent, canto un sanjuanito?



[1] Anent: plegaria sagrada.

 Sal

Sal era un anciano que vivía solo en esta tierra de quién todos se burlaban, llamándole “leproso”. Unas personas movidas a compasión por su estado le entregaron a una joven enfermiza, llena de llagas y niguas en la cabeza y en todo el cuerpo.  Sal agradecido se la llevó consigo. Pacientemente le sacó las niguas,  le lavaba todos los días las llagas con agua salada con su orina, de esta manera la curó completamente. La joven se volvió linda y atractiva y Sal era la envidia de los jóvenes quienes juraron quitársela.  Con engaños lograron hablar con ella y seduciéndola, se la llevaron. A pesar de que le habían robado a su esposa, Sal no dijo nada, solo se le veía muy triste por quedarse solo otra vez.

Sal curó varias veces muchas mujeres y todas fueron raptadas. Sal se enojó y decidió vengarse de ellos por raptar a todas sus esposas, entonces construyó una casa inmensa e invitó a todos los vecinos del lugar a una gran fiesta. Cuando comenzó la fiesta se reunieron gallinas, perros y toda la gente.  Entraron  en la fiesta todas sus mujeres con el deseo de bailar en la ronda llamada wáimianch o wainchi. Sal, después de dar las instrucciones para la celebración, comenzó la ronda al anochecer. Todos se cogieron de las manos, quedando pegados, sin poderse soltar. Comenzaron el primer canto: “hola, hola, hola…” concluyendo con el grito “yá” y asi pasaron sucesivamente a los siguientes cantos. Asi rondaron toda la noche y cerca del amancer, Sal comenzó su canto, nombrando a todos los ríos de la región:

“¿En dónde mismo podré vivir, viviré a orillas del rio Upano, o viviré a orillas del Mangosiza, o en dónde mismo podré vivir…?

Rondando pisaban con fuerza la tierra y la hacían temblar.

Sal ordenó a la tierra temblar, entonces los Shuar cogidos de las manos en la ronda comenzaron a gritar asustados, la tierra se abrió y todos los hombres desaparecieron en la grieta y Sal se quedó con todas las mujeres. Así se vengó Sal de sus enemigos.


Wee

Weeka uuntach turirsach pujúya timiayi yaúnchu. Nuna kajerin armia timiayi.

Tuma pujai wait enentaimin ainiana nu Weechin nua susatai tusar, nuán susármia timiayi. Nua ajursachin, kuimiarsachin, káancharsáchin, tunamasuchin susármia timiayi. Tura susam, Weeka jurumkimia timiayi.  Jurumki, ajuchirin tautar, mashi tau tautús juna kuwimiachirin nijia nijiatus, jaken etsetak, Shiki, shikirus, amármamtikiak, junash muukchirin penker tsuar, apatkuchin áyuruk, wéechin ayás, shikítmatas ayúras, su wémia timiayi. Nua shirmach ajamia timia, nui nuátak, ayás pujachin, nuan aujtusar yajauch najatkiar jurukiarmia timiaja. Jurukim pachischamia timiayi ayatik kuntuts pujumia timiayi.  Aintsank chikich nuanash tsuarú timiaja, nusha aintsank atankiaru timiayi.  Nui Wee kajek uunt jean jéamia timiayi.  Tura jea amuk namperam najanattajai tusa pachintiuktarum timia timiayi wi chikich nunkánam weakui najaneajai timia, timia.

Atashniash, yawanash, nuyá shuarnaka mashi irumar namperan najanamia timiayi.

Namperam nuna utsantuawar, mashi nii nuarí tainia: wainchi ijiampratai tusar.  Wee namperan chicharak arúm kiakui juarkimia timiayi.

Mashi enkenair, take ajámia timiayi. Chai, chai, chai ya tínia, iniánkas, junaka ijiamuk juarmia timiayi.

Wainchi ijia ijiamkua shuarnaka aí aíjiakua, tsawastutuk, ajasmatai, entsán mashi anair nampemia timiayi:

¿Tuinki pujuataj

Kanusash pujuataja, Mankusash pujuataja

Tuinki pujuataja?

Nua entsán mashiu anairamia timiayi.

Tutur, tutur amák, tutur, tutur amak, nuyanka tsawá tesainia aikia nuna timiatmak, nunkanka werar, werar, werar awajmia timiayi. Nunkan umuchmia timiayi. Shuar enkempra ainia auka kuyátum wainkiarmia timiayi. Nuaka uur ajarmia timia.  Weeka tu turuna weak nu nuarin akintrukma shuarnaka nuka nuink ikiajin ikiukin timiayi. Aini Weeka najanka tiniu ainiawai.

 

El regreso del venado

Se escuchaban tambores y flautas a los lejos, en las montañas. Yajanua absorbió el zumo del tabaco y de pronto sintió que su cuerpo se estremecía y ante sus ojos se abría una puerta, era la del infinito donde moran los dioses del viento.  Vio a los espíritus de los abuelos que organizaban una danza para celebrar la llegada del venado. Hacía muchas lunas que ellos desparecieron y ahora, como el susurro del viento, estaban ahí, felices, comiendo la hierba fresca que tanto extrañaron.

¡Oh! Venados, espíritus de mis abuelos por fin han regresado, quédense para siempre, no se vayan, necesitamos su fuerza para seguir manteniéndonos vivos, decía ella, a la vez que abría sus ojos al mundo irreal.


Japa wáketma

Yajá, naintnium, Tampur pinkiuijai antunaimiayi. Yajanuaka tsankun mushutak, neachma iniashrinkia purushnintia nekapra, iimiamunam waiti uranea iismiayi, juka ii Arutmari pujamuri.  Ii apachri wakani, japa tamun, namperan iwiarainiak pujá iisú. Japaka yaunchu menkakaru, tura nase aintsank waras nupá yuiniak pujuinia timiai.

 

¡Japa! ¡Winia apachur wakaniya! ¡taurme! ¡Juaktarum!, werap, atumi kakarmari wakeraji iiwiaku pujustasar, tiniu Yajanuaka juka shintiaki weak!

 


 TSUNKI NUA[1]

Sentada en una piedra estoy,

mirando el ocaso del día,

mi larga cabellera negra,

acariciada por el viento,

murmura una canción: 

“Siempre me recordarás,

por mi llorarás,

cuando sueñes,

cuando bebas, cuando comas no me olvidarás”

Cabellera de Diosa!

que al hombre da vida!

aire, tierra y fuego, en ti están presentes!

 

Tsunkinua soy,

Diosa del agua,

remembranza de mis abuelos,

memoria que nunca morirá!



[1] TSUNKINUA: en la mitología shuar es la Diosa del Agua.


TSUNKI NUA

Kayanam  pujusana,

kiakui iimkiun pujaja

intiashur mukusa

nase antinkiam

juni anentrawaitia:

“tuke enentaimturtame

enentaitursam uuttiameja

kanakum, umakum,

yurumkum kajintmatkishtameja

Tsunkinua intiashi!

aishmanka iwiakmari!

mayai, nunka, jii, amini pujuiniawaitia

Tsunkinua asana

entsaya nua asana

apachur iwiakmari,

jakachtatmeja!

Jikia jikiamat

  DONDE YO NACI Nací en esta selva, llena de insectos y mariposas. Nací mirando las estrellas, entre dioses y deidades. Nací escuchand...